En pleno Siglo XXI y con la revolución tecnológica que representa la Inteligencia de Negocio en el análisis de la información, iniciar un proyecto de Business Intelligence puede llevar de cabeza a toda una organización si no se cuenta con una metodología apropiada y bien definida.
alexpintovelasco@gmail.com
Podríamos definir Business Intelligence como el proceso por el que se transforman los “datos en bruto” en conocimiento útil para el negocio, que se genera a través de una serie de capas (extracción, transformación y carga), mediante las que se consigue que los datos se refinen, se filtren y se transformen en información.
Fig - 1 - Cuadro de Mando |
Según Howard Dresner, uno de los “gurus” del Business Intelligence, el objetivo básico de BI es apoyar de forma sostenible y continuada a las organizaciones a la hora de mejorar su competitividad, facilitando la información necesaria para la toma de decisiones.
Básicamente, los objetivos que persigue un proyecto de BI se traducen en aprovechar la experiencia pasada, uniéndola a información sobre la situación actual y a los planes y previsiones de futuro.
Y, en lo referente a las tareas que se deben tener en cuenta a la hora de afrontar un proyecto de BI, podríamos destacar las siguientes:
- Elegir una metodología adecuada.
- Definir la planificación del proyecto.
- Tener muy claro el presupuesto de costes en el proyecto.
- Designar a la/s persona/s dentro del equipo como piezas clave en el transcurso del proyecto desde el inicio.
En éste artículo, nos vamos a centrar en el primero de estos puntos: en la selección de las metodologías.
La Metodología es el conjunto de procesos y procedimientos que aseguran el ciclo de vida de un proyecto informático. Existen diversos tipos de metodología que se podrían aplicar a este tipo de proyectos: - ASAP. En todos los proyectos relacionados con SAP se utiliza la metodología de Implantación llamada Acceletared SAP (ASAP).
Fig - 2 - Cuadro de Mando |
- ITIL - (Librería de Infraestructura de Tecnologías de Información). Propone el establecimiento de estándares que nos ayuden en el control, operación y administración de los recursos (ya sean propios o de los clientes). Plantea hacer una revisión y reestructuración de los procesos existentes en caso de que estos lo necesiten. Es una recopilación de las mejores prácticas tanto del sector público como del sector privado.
- Xtreme Programming (XP). La programación extrema se diferencia de las metodologías tradicionales principalmente en que pone más énfasis en la adaptabilidad que en la previsibilidad. Se aplica de manera dinámica durante el ciclo de vida del software.
- HEFESTO v2.0. Es una metodología orientada a la construcción e implementación de un Data Wharehouse (DW). Por la particularidad de los DW, y de sus proyectos de BI, es importante contar con una metodología que no requiera de extensas fases de reunión de requerimientos y análisis, fases de desarrollo monolítico que conlleve demasiado tiempo, así como fases de despliegue muy largas. Lo que se busca, con HEFESTO v 2.0, es entregar una primera implementación que satisfaga una parte de las necesidades, para demostrar las ventajas del DW y motivar a los usuarios.
Figura 3. Fases de un Proyecto de BI para la construcción de un DataWareHouse y su explotación. |
Y para los proyectos de BI…
De entre estas metodologías que he mencionado, basándome en mi experiencia profesional en la implantación de proyectos de BI, recomiendo la utilización conjunta de Xtreme Programming y de HEFESTO 2.0.
Generalmente, los proyectos de Business Intelligence deberían contar con periodos de desarrollo relativamente cortos, ya que durante su puesta en marcha se genera una gran expectación por parte de la alta dirección de la empresa, algo que normalmente influye en el ritmo normal del proyecto.
Además de esto, estos proyectos suelen involucrar a diferentes departamentos dentro de una misma empresa y, en la mayoría de las ocasiones, a consultoras externas especializadas en BI.
Tanto es así, que una de las prácticas recomendadas es la creación de un órgano multidisciplinar (tecnología, negocio, finanzas y operaciones) que se encargue de la gestión y mantenimiento del sistema BI.
Teniendo en cuenta todos estos parámetros, el uso conjunto de las metodologías citadas permite conseguir un elevado nivel de flexibilidad, facilitando la adopción de las diferentes fases del proyecto de una forma ordenada. Además, permitiría evitar un exceso de documentación que ralentizaría la visualización de los resultados.
Por otra parte, se consigue una gran interacción entre el cliente y el equipo que lo desarrolla, con constantes “feedbacks” y múltiples prototipos que van afinando, ayudando al usuario final a definir mejor qué es lo que espera obtener del proyecto.
Figura 4. Tareas en un Proyecto de BI Algunas recomendaciones |
Como resumen, podemos dar algunas recomendaciones a la hora de plantear un proyecto de BI.
Por un lado, es importante rodearse de la mayor información posible sobre proyectos similares que se hayan realizado en otras empresas (casos de éxito). También es importante analizar si su compañía realmente está preparada para un proyecto BI.
Para conseguir el éxito en este tipo de proyectos es necesario que el cliente esté dispuesto a trabajar duro, a invertir tiempo y dinero para construir un sistema de información que deberá ser vital para la compañía.
Deberá ser una parte fundamental en todos los procesos de toma de decisión dentro de la empresa.
También resultará importante dejarse asesorar por consultores independientes externos, así como la incorporación de personal mixto a su equipo de trabajo que pueda hacer de puente entre el mundo de IT y el mundo Funcional y/o de Negocio. Cuente con “gente de peso” y con experiencia, tanto en su empresa como en el partner tecnológico contratado, en el caso de que haya decidido externalizar este proceso.
Como ocurre en la mayoría de los proyectos, habrá momentos en los que se dudará de su continuidad o su utilidad. Contando con los debidos “maestros de ceremonias” conseguiremos garantizar los recursos necesarios para conseguir el éxito final.
Por último, y esto es puro sentido común, para ahorrar costes y tiempo busque nuevas aplicaciones para la rueda, pero no intente reinventarla.